La diabetes es una enfermedad crónica que incluye un grupo de padecimientos que alteran la producción y uso de la insulina por las células del cuerpo, la cual es una hormona encargada de regular el azúcar en la sangre, por lo que se ve alterada en estos padecimientos.1
De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes (American Diabetes Association) existen distintos tipos de diabetes, entre los que se encuentran:2
- Diabetes tipo 1
- Diabetes tipo 2
- Diabetes mellitus gestacional
- Diabetes específica
La modalidad más frecuente es la diabetes tipo 2 (DT2), cuya presencia en México durante 2006 fue de 14 % en la población, este porcentaje incrementó al 16.8 % para el año 2018 y para el 2022 el incrementó llegó al 18.3 %, lo que se traduce en 14.6 millones de personas con DT2 en México.3
Este padecimiento impacta considerablemente a la salud de los mexicanos y a su calidad de vida, pues representa la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el país.3 Además, es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; también es la primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y de insuficiencia renal crónica en el país.1
Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, por lo que es necesario resaltar en este día el impacto de este creciente problema de salud en nuestro país y formas en las que podemos combatirlo.
Afectación a población jóven
A pesar de que por muchos años la DT2 se consideró una enfermedad que afecta principalmente a los adultos, cada vez es más frecuente que se presente en niños y adolescentes, así como en adultos jóvenes.1
De acuerdo con los últimos reportes nacionales de casos nuevos de diabetes en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, en el año 2021 hubo un incremento del 31.32 % respecto al 2020 y este número incrementó al 72.56 % para el 2022.4,5,6
Para tener una perspectiva de este incremento, antes de 1990, de cada 100 niños con diabetes, únicamente dos por ciento correspondía a la tipo 2, proporción que actualmente ha aumentado hasta 22 veces más.7
Esto es muy importante ya que al ser la DT2 una enfermedad multifactorial, es decir que depende de muchos factores para que se desarrolle, un gran porcentaje de riesgo se puede reducir si se actúa de forma integral.
¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de Diabetes tipo 2?
Para reducir las posibilidades de desarrollar DT2, es necesario conocer los hábitos o condiciones que se relacionan con su desarrollo y reducirlos lo más posible.
La DT2 tiene un componente no modificable que se transmite a partir de los genes heredados por los padres, sin embargo también hay factores ambientales que favorecen de manera importante el desarrollo de esta enfermedad y que es posible prevenirlos.8
Obesidad y Sobrepeso
Se ha demostrado que la grasa del abdomen, el sobrepeso y obesidad (SyO) están directamente relacionados a un incremento en el riesgo de padecer enfermedades metabólicas, como diabetes e hipertensión, lo que establece una relación estrecha entre estos padecimientos.9,10
Esto ha mostrado que el SyO son los principales factores que podemos modificar para reducir el riesgo de muerte prematura a nivel mundial.9
En México, el 75.2 % de la población padece sobrepeso u obesidad. En los mexicanos de 20 años o más la obesidad abdominal está presente en 8 de cada 10 personas y es en este tipo de obesidad donde es más frecuente encontrar diabetes.10
Alimentación
La prevalencia de la DT2 tuvo un incremento sumamente importante a partir de 1970, esto coincide con el incremento del consumo de alimentos industrializados así como la migración a las grandes ciudades, aunado también a otros factores como el cambio de políticas en el comercio nacional y generando la llamada «transición alimentaria», lo que ha modelado una cultura alimentaria diferente y modificado los patrones de alimentación que se tenían anteriormente.1,8
Los principales componentes dietéticos asociados con un mayor riesgo son la ingesta elevada de sodio, azúcares añadidos y grasas saturadas, los cuales se encuentran comúnmente en altos niveles en alimentos y bebidas ultraprocesadas.11
Estilo de vida
El ritmo de vida también es considerado un factor importante en el desarrollo de la DT2, este riesgo se produce con la falta de actividad física, la mecanización de los trabajos, las horas frente a dispositivos electrónicos, así como la escasez de espacio en las escuelas para hacer ejercicio, además del estrés cotidiano, el sedentarismo y el inicio temprano del tabaquismo, muchos de estos hábitos también influyen en la presencia de SyO.8
¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de DT2?
Debido a este problema de salud pública es necesario buscar medidas apropiadas para la prevención de las enfermedades metabólicas, en particular el SyO y la diabetes.
Se trata de acciones sobre los factores de riesgo modificables de estos padecimientos, esto incluye desarrollar y fortalecer hábitos saludables, como reducir la ingesta de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados (comida chatarra), incrementar el consumo de agua simple, alimentos frescos y naturales, y aumentar la actividad física desde edades tempranas.3
En el caso del SyO, existe un análisis de múltiples estudios realizados en México, donde se demostró que una guía nutricional mejora el peso, niveles de colesterol y la presión arterial. También vale la pena mencionar que cuando se añade la intervención de un profesional en psicología (Terapia cognitivo conductual) se observa una mejora significativa en un menor tiempo.12
Otras intervenciones que han demostrado tener beneficios en la población mexicana fueron la actividad física, así como el consumo de alimentos ricos en antioxidantes y flavonoides, como es el chocolate oscuro.12
Cuando se presenta obesidad y diabetes tipo 2 de forma conjunta, es necesario acudir con el médico ya que, además de las intervenciones en el estilo de vida, es necesario determinar el medicamento que más beneficios pueda proporcionar de acuerdo a las necesidades de cada persona. Por lo anterior, la terapia con medicamentos ha demostrado tener un beneficio sustancial en el peso de las personas con DT2 además de mejorar los niveles de glucosa en sangre.12
Otra forma importante de reducir el riesgo de DT2 es cuidar lo que comemos.
Recientemente, en México se inició una nueva política pública donde los alimentos deben estar señalados cuando contengan un exceso de calorías, de sodio, de grasas saturadas y trans, de azúcares, así como elementos no aptos para menores: edulcorantes y cafeína. Es importante evitar en la medida de lo posible alimentos que tengan dichos sellos y leyendas, y buscar en cambio, alternativas naturales y frescas.11
En un estudio donde participaron 50 personas se compararon los efectos de la dieta estándar típica estadounidense con una dieta tradicional mexicana, que consistían principalmente en frijoles, tortillas de maíz, sopas tradicionales mexicanas como menudo y pozole, platos tradicionales mexicanos mezclados como tamales, cítricos, verduras (incluyendo nopales y jícama), grasas animales, leche entera y aguas frescas.13
La dieta mexicana demostró tener un beneficio en la reducción de la resistencia a la insulina comparada con una dieta estadounidense típica, esto es de relevancia ya que dentro de nuestro país existen muchos alimentos tradicionales que en porciones adecuadas traen beneficios a nuestra salud, por lo que es importante acudir con un profesional en nutrición para que ajuste estas recomendaciones de acuerdo a las necesidades de cada persona.13
Principales conclusiones
La diabetes afecta a nuestro país de forma importante, debido a que es una enfermedad con un índice elevado de mortalidad prematura y altamente discapacitante, y que además cada vez afecta a poblaciones más jóvenes de manera creciente. Es por ello que es necesario realizar intervenciones adecuadas y oportunas que van desde incluir un apoyo psicológico al momento de realizar un plan nutricional y de ejercicio, hasta generar conciencia del contenido y calidad de los productos que compramos en el supermercado, buscando alternativas saludables que estén a nuestra disposición.
La guía profesional de médicos, nutriólogos y psicólogos es fundamental en este reto que involucra a todo México, con acciones que favorezcan la salud del país.
Referencias
- Moreno-Altamirano L, García-García JJ, Soto-Estrada G, Capraro S, Limón-Cruz D. Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Rev médica Hosp Gen Méx. 2014;77(3):114–23.
- ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, Bannuru RR, Brown FM, Bruemmer D, et al. 2. Classification and diagnosis of diabetes: standards of care in diabetes—2023. Diabetes Care. 2023;46(Supplement_1):S19–40.
- Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL, Carnalla M, et al. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65:s163–8.
- Gobierno de México. Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad Estados Unidos Mexicanos 2020 Población General [Internet]. Gob.mx. [Consultado el 17 de Octubre de 2023]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2020/principales/nacional/grupo_edad.pdf
- Gobierno de México. Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad Estados Unidos Mexicanos 2021 Población General [Internet]. Gob.mx. [Consultado el 17 de Octubre de 2023]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/principales/nacional/grupo_edad.pdf
- Gobierno de México. Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad Estados Unidos Mexicanos 2022 Población General [Internet]. Gob.mx. [Consultado el 17 de Octubre de 2023]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2022/principales/nacional/grupo_edad.pdf
- Frías L. Acecha la diabetes tipo 2 a la niñez. Gaceta UNAM [Internet]. 2021. [Consultado el 17 de Octubre de 2023]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/acecha-la-diabetes-tipo-2-a-la-ninez/
- UNAM. En Aumento, los casos de Diabetes en México [Internet]. 2021. [Consultado el 17 de Octubre de 2023]. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_966.html
- INCMNSZ. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022. [Internet]. 2023. [Consultado el 17 de Octubre de 2023]. Disponible en: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/departamentos/CAIPaDi/boletines/BoletinJULIO2023.html
- Campos-Nonato I, Galván-Valencia Ó, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65:s238–47.
- Cruz-Casarrubias C, Tolentino-Mayo L, Vandevijvere S, Barquera S. Estimated effects of the implementation of the Mexican warning labels regulation on the use of health and nutrition claims on packaged foods. Int J Behav Nutr Phys Act. 2021;18(1).
- Garcia-Oropesa EM, Martinez-Lopez YE, Ruiz-Cejudo SM, Martínez-Ezquerro JD, Diaz-Badillo A, Ramirez-Pfeiffer C, et al. Looking for crumbs in the obesity forest: Anti-obesity interventions and obesity-associated cardiometabolic traits in the Mexican population. History and systematic review with meta-analyses. Front Med (Lausanne). 2021;8.
- Santiago-Torres M, Kratz M, Lampe JW, Tapsoba JDD, Breymeyer KL, Levy L, et al. Metabolic responses to a traditional Mexican diet compared with a commonly consumed US diet in women of Mexican descent: a randomized crossover feeding trial. Am J Clin Nutr. 2016;103(2):366–74.