A nivel mundial, la cardiopatía isquémica (enfermedad coronaria e infarto agudo al miocardio) es el principal factor de mortalidad y en México no se ha percibido una disminución en su incidencia. El INEGI informó que ocurre una muerte cada 4.3 minutos por cardiopatía isquémica (más de 121,000 en 2015) y se conserva como la primera causa de años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad. 1
¿Qué es un infarto agudo al miocardio?
Un infarto agudo al miocardio ocurre cuando alguna de las arterias del corazón sufre de una obstrucción brusca del flujo de sangre, provocando la muerte de la parte del corazón que recibía el riego sanguíneo de dicha arteria. 2
Casi la totalidad de los infartos agudos de miocardio son consecuencia del desarrollo de aterosclerosis, un proceso crónico y progresivo consistente en la obstrucción de las arterias por placas rellenas de colesterol (placas de ateroma). Su ruptura súbita ocasiona la formación de un pequeño coágulo de sangre (trombo) sobre su superficie que obstruye totalmente el flujo de sangre a lo largo de la arteria con la subsiguiente falta de riego y muerte de una zona del corazón. 2
Los infartos que requieren de atención inmediata son aquellos que obstruyen de forma total el flujo de sangre en una arteria coronaria y pueden ser diagnosticados a través de un electrocardiograma. Son conocidos como infarto con elevación del segmento ST. 3
¿Quiénes están en riesgo de tener un infarto agudo al miocardio?
Existen diversos factores que aumentan el riesgo de que se produzca un infarto agudo al miocardio, los cuales son: 4
- Edad avanzada
- Sexo masculino
- Herencia
- Tabaco
- Hipercolesterolemia
- Colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en niveles altos.
- Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en niveles bajos.
- Triglicéridos
- Hipertensión arterial
- Inactividad física
- Obesidad y sobrepeso
- Diabetes
- Estrés
- Alcohol
- Mala alimentación y nutrición
¿Cómo se relacionan estos factores de riesgo y otras causas con que el infarto agudo al miocardio siga siendo la principal causa de muerte?
Más de tres cuartas partes de las defunciones por causas cardiovasculares se producen en países de mediano y bajo ingreso, donde los casos se encuentran en aumento,5 mientras que los países en desarrollo los mitigan gracias a los programas de detección, prevención y tratamiento oportuno. 6
En México, hay una alta prevalencia de factores de riesgo como diabetes, obesidad, hipertensión arterial, sedentarismo y colesterol elevado, acompañada de nula o limitada prevención en salud y, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es de las naciones que más avanzan en el mundo en dichos padecimientos 6
Aproximadamente el 30% de las personas que sufren un infarto fallecen antes de llegar a un hospital. 2 Cada minuto que pasa y la arteria continúa tapada, se está perpetuando el daño. Existe una ventana de tiempo de hasta 12 horas, desde el inicio de los síntomas, para atender a un paciente con infarto agudo al miocardio, más allá de este tiempo el pronóstico para éste pudiera no ser tan favorable. 3
El tratamiento por excelencia para un infarto agudo al miocardio es la angioplastia primaria, la cual consiste en introducir un tubo delgado y largo conocido como catéter en una arteria para llegar hasta la arteria que se tapó y destaparla. Para realizar este procedimiento es necesario contar con una sala de hemodinamia y con los especialistas necesarios para llevar a cabo el procedimiento. 3
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países con la mortalidad más alta por IAM, la cual es de 27.2%; más de tres veces mayor que el promedio de otras naciones integrantes de este organismo que es de 7.9%. Además, de 2005 a 2018, la mortalidad no ha ido a la baja, sino que aumentó. 3
De acuerdo con los especialistas, entre los principales problemas que hay en materia de infarto se encuentra el retraso en el diagnóstico y, por ende, en que el paciente reciba el tratamiento oportuno. 3
Una parte importante para enfrentar el infarto agudo al miocardio es la educación de los pacientes. Es fundamental es que las personas estén informadas sobre qué síntomas pueden referir que se está padeciendo un infarto agudo al miocardio, ayudar a detectarlo a tiempo y saber qué tipo de personas son quienes tienen mayor riesgo de padecerlo, así como prevenir esta enfermedad al mantener adecuados hábitos alimenticios. 3
Por otra parte, las personas que se recuperan de un infarto deben implementar lo que se conoce como “prevención secundaria” que consiste en el seguimiento por parte de un especialista, manejo farmacológico, cambios en su estilo de vida y la rehabilitación cardiaca, es decir, contar con un programa de ejercicio dirigido para fortalecer y tratar de prevenir que el corazón se vuelva a infartar. 3
¿Cuáles son los signos y síntomas de infarto agudo de miocardio y qué debo hacer en caso de presentarlos?
Algunos infartos agudos de miocardio son repentinos e intensos, pero la mayoría comienza lentamente, con dolor o molestias leves. Presta atención a estas señales señales que pueden indicar que se está en presencia de un infarto agudo al miocardio: 7
- Molestia en el pecho. La mayoría se presentan con una molestia en el centro del pecho que dura más de algunos minutos o que desaparece y reaparece. Puede sentirse como una presión incómoda, opresión, llenura o dolor. 7
- Molestia en otras zonas de la parte superior del cuerpo. Los síntomas pueden incluir dolor o malestar en el brazo izquierdo o en ambos, en la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago. 7
- Falta de aire. Puede ocurrir con o sin malestar en el pecho. 7
- Otras señales: sentir sudor frío, náuseas o mareo. 7
Al igual que en los hombres, el síntoma más común de un infarto agudo al miocardio en las mujeres es el dolor o la molestia en el pecho. Sin embargo, las mujeres son más propensas que los hombres a tener algunos de los otros síntomas comunes, sobre todo falta de aire, náuseas y vómitos, y dolor en la espalda o la mandíbula. 7
Es importante que en caso de presentar cualquier síntoma acudas de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano, pues es posible que te encuentres ante un infarto agudo al miocardio. Al llegar al hospital debes pedir atención inmediata. 8
¿Qué hacer después de sobrevivir a un infarto de miocardio?
En general, recuperarse de un infarto agudo de miocardio toma varias semanas, y posiblemente hasta varios meses. Tu recuperación depende de: tu afección en general, factores de riesgo y cumplimiento con tu plan de tratamiento. 9
¿Qué alimentación debo seguir?
Se ha demostrado que una dieta baja en grasas y calorías ayuda a prevenir el riesgo de un infarto al miocardio. Sin embargo, si ya has tenido un ataque al corazón, comer sano es simplemente una necesidad para ayudar a prevenir futuros episodios. 9
En general, intenta: 9
- Evitar las grasas trans y las grasas saturadas siempre que sea posible. En su lugar, come grasas que provengan de fuentes vegetales, como aceite de oliva o nueces. 9
- Controlar tu peso y comer equilibradamente alimentos vegetales, carnes magras y productos lácteos bajos en grasa puede ayudar. 9
- Limita el consumo de sodio. Reducir tu ingesta diaria de sodio a menos de 2,300 mg por día puede disminuir la presión arterial y la tensión general en tu corazón. 9
¿Qué cambios debo realizar en mi estilo de vida?
Un estilo de vida saludable para el corazón puede complementar un plan de tratamiento médico para enfermedades cardíacas. Considera tus hábitos de estilo de vida actuales y busca maneras de mejorarlos. 9
- Ejercicio. Si tu médico lo autoriza, puedes comenzar un programa de ejercicios después de recuperarte de un ataque cardíaco. 9
- Dejar de fumar. Fumar es un factor de riesgo para la enfermedad cardíaca porque aumenta la presión arterial y el riesgo de coágulos al reducir las células de oxígeno dentro del torrente sanguíneo. Esto significa que el corazón trabaja más duro para bombear sangre y tiene menos células de oxígeno saludables para mantener un rendimiento óptimo. 9
Dejar de fumar ahora puede mejorar significativamente la salud general y también ayudar a reducir la incidencia de futuros ataques cardíacos. También asegúrate de evitar el humo de segunda mano, ya que plantea peligros similares en términos de salud del corazón. 9
- Controlar otros factores de riesgo que podrían contribuir a futuros ataques cardíacos. Habla con tu médico sobre: 9
- Hipertensión
- Colesterol alto
- Diabetes
- Enfermedad de la tiroides
- Estrés excesivo
- Problemas de salud mental, como ansiedad y depresión
- Consumo de alcohol
- Entrar en un programa de rehabilitación cardíaca. Médicos y otros profesionales de salud dirigen estos programas. Están diseñados para monitorear tu afección y proceso de recuperación después de un ataque cardíaco. 9
Referencias
- Gómez Frödea CX, Díaz Echevarría A, Lara Moctezuma L, Maldonado Aparicio J, Rangel Paredes FV, Vázquez Ortiz LM. Infarto agudo del miocardio como causa de muerte. Revista de la Facultad de Medicina. 2021 ene 10;64(1):49–59.
- Sociedad Española de Medicina Interna. Infarto Agudo de Miocardio [Internet]. Sociedad Española de Medicina Interna. 2022 [citado 2022 sep 1]. Disponible en: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/infarto-agudo-de-miocardio#:~:text=El%20infarto%20de%20miocardio%20es,(alimentada)%20por%20dicha%20arteria.
- Santillán ML, Ciencia UNAM-DGDC. Atención oportuna, lo mejor para un buen pronóstico en infarto agudo al miocardio [Internet]. Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. 2021 [citado 2022 ago 31]. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1078/atencion-oportuna-lo-mejor-para-un-buen-pronostico-en-infarto-agudo-al-miocardio
- American Heart Association (AHA). Comprender los riesgos para prevenir un ataque al corazón [Internet]. American Heart Association (AHA). 2016 [citado 2022 ago 31]. Disponible en: https://www.heart.org/es/health-topics/heart-attack/understand-your-risks-to-prevent-a-heart-attack
- Organización Panamericana de la salud O. Las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en las Américas – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Organización Panamericana de la salud. 2021. p. 19. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/29-9-2021-enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte-americas
- López P. Enfermedades del corazón, primera causa de muerte [Internet]. Gaceta UNAM. 2020 [citado 2022 ago 31]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/enfermedades-del-corazon-primera-causa-de-muerte/
- American Heart Association (AHA). ¿Cuáles son las señales de aviso del ataque al corazón? [Internet]. American Heart Association (AHA). 2016 [citado 2022 ago 31]. Disponible en: https://www.heart.org/-/media/Files/Health-Topics/Answers-by-Heart/Answers-by-Heart-SPANISH/Warning-Signs-Heart-Attack_Span.pdf
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Infarto del Corazón [Internet]. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 2015 [citado 2022 ago 31]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infarto#:~:text=Importante,hospital%20debes%20pedir%20atención%20inmediata.
- Healthline. Qué hacer después de sobrevivir a un ataque cardíaco [Internet]. Healthline. 2020 [citado 2022 sep 20]. Available from: https://www.healthline.com/health/es/recuperacion-de-un-ataque-al-corazon#pronostico