Actualmente, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en México,1 entre ellas se encuentra la insuficiencia cardíaca (IC), enfermedad que se estima afecta entre 2.4 y 3 millones de personas solo en México, cifra que va en aumento.2
Con motivo del Día Mundial del Corazón, celebrado cada 29 de septiembre, queremos que conozcas la importancia que tiene la insuficiencia cardíaca en nuestro país, así como el incremento actual de casos en los adultos jóvenes y la forma en la que nuestros hábitos pueden cambiar el rumbo de este padecimiento.
¿Qué es la IC?
La insuficiencia cardíaca (IC) es un padecimiento complejo que se manifiesta con síntomas que son resultado de problemas en la forma en que el corazón se llena de sangre o en su capacidad de bombear sangre hacia el resto del cuerpo. Este síndrome se presenta cuando existen alteraciones en la estructura o funcionamiento del corazón, causando presión elevada dentro del corazón o una disminución en la cantidad de sangre que se bombea, ya sea en reposo o durante situaciones de estrés.3,4
Es importante destacar que la insuficiencia cardíaca es un padecimiento progresivo, que puede presentarse en diferentes etapas, y no todas muestran síntomas evidentes.3
Además, se reconocen etapas iniciales que podrían no presentar síntomas, donde existe algún problema en la estructura o función del corazón, pero los síntomas aún no son notorios. En estas etapas, se considera que existe riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca de mayor gravedad en el futuro. Mientras que en las etapas más avanzadas se reconoce una mayor mortalidad en los pacientes.3,4
¿Cuándo sospechar de IC?
La IC se debe buscar intencionalmente en los pacientes que tengan factores de riesgo como presión arterial elevada, antecedente de enfermedad cardiovascular, diabetes, obesidad o historia familiar de cardiopatías.3 También es necesario descartar la IC en personas que presenten síntomas como dificultad para respirar, palpitaciones, fatiga (ya sea con actividades que normalmente no sean agotadoras o incluso en reposo) e hinchazón de tobillos y pies.4
Al ser un padecimiento progresivo, y que tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es necesario detectar oportunamente la insuficiencia cardíaca y acudir al médico en caso de sospechar de esta enfermedad.3
Es importante considerar que, si bien la IC es más frecuente en edades avanzadas, estudios poblacionales han demostrado el aumento de los casos en adultos jóvenes.5,6
¿Cuáles son las causas de la insuficiencia cardíaca?
La insuficiencia cardíaca es una afección que puede ser causada por diversas razones, pero todas ellas conducen a un resultado común con mecanismos similares. Generalmente, se inicia con factores de riesgo que dan lugar a un daño en las células del corazón y luego se produce la disfunción en el músculo cardíaco, esto puede resultar en una disminución de la eficiencia del bombeo del corazón y puede desencadenar problemas en otras partes del cuerpo, como los riñones y el sistema circulatorio.4
Es necesario resaltar que, además de estas causas, en la población más jóven encontramos:7,8,9
- Enfermedad del corazón de nacimiento (congénita)
- Cardiomiopatía relacionada con el parto (peripartum)
- Arritmias
Es importante destacar que aunque las causas pueden variar, los mecanismos que conducen a la insuficiencia cardíaca suelen ser similares en todas las situaciones. El tratamiento y la gestión de la insuficiencia cardíaca se centran en abordar estos mecanismos y reducir la carga de trabajo del corazón para mejorar la calidad de vida de los pacientes.4
En caso de sospechar IC es necesario acudir con un médico quien evaluará si existe presencia de IC y las posibles causas.
¿Qué acciones pueden reducir el riesgo de la IC o el impacto de esta enfermedad?
La prevención de la insuficiencia cardíaca juega un papel esencial en la promoción de la salud cardiovascular. Afortunadamente, hay varias acciones que se pueden realizar para reducir el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.
Control de factores de riesgo
La hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades coronarias y la obesidad son factores de riesgo importantes para la insuficiencia cardíaca. Trabajar en el control y tratamiento de estas condiciones puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Por ejemplo, el tratamiento efectivo de la hipertensión puede reducir en 39 % la incidencia de insuficiencia cardíaca en personas mayores.10
Adopción de un estilo de vida saludable
Acciones como mantener un peso corporal saludable, evitar el tabaco, hacer ejercicio regularmente (al menos cinco veces por semana), consumir alcohol de manera limitada (entre 5 y 14 bebidas por semana), comer cereales integrales y aumentar el consumo de frutas y verduras pueden reducir el riesgo de insuficiencia cardíaca.
Un estudio mostró que los hombres que adoptaban cuatro o más de estos hábitos de vida saludables tenían 10 % de riesgo vitalicio de desarrollar insuficiencia cardíaca, en comparación con 21 % en aquellos que no seguían ninguno de estos hábitos.10
Aumento de la actividad física
La actividad física regular y la reducción del sedentarismo están asociadas con una disminución en la incidencia de insuficiencia cardíaca.10
En caso de contar con un diagnóstico de IC, es necesario seguir las instrucciones de su médico, tomando en cuenta la toma adecuada de los medicamentos y los cambios en el estilo de vida indicados, ya que aunque las medidas mencionadas pueden ayudar a los pacientes con IC, es necesario ajustarlas a las necesidades individuales.
Referencias
- INEGI. Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2022 (Preliminar) [Internet]. 24 de enero 2023 [consultado el 11 de agosto del 2023]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/DR/DR-Ene-jun2022.pdf
- Barba ÉJR. Insuficiencia cardíaca: un problema subestimado en México y la urgencia de su detección oportuna [Internet]. El Economista. 2023 [Consultado el 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Insuficiencia-cardiaca-un-problema-subestimado-en-Mexico-y-la-urgencia-de-su-deteccion-oportuna-20230523-0039.html
- Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, Allen LA, Byun JJ, Colvin MM, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA guideline for the Management of Heart Failure: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association joint committee on clinical practice guidelines. Circulation. 2022;145(18).
- Metra M, Teerlink JR. Heart failure. Lancet. 2017;390(10106):1981–95
- Lecoeur E, Domengé O, Fayol A, Jannot A-S, Hulot J-S. Epidemiology of heart failure in young adults: a French nationwide cohort study. Eur Heart J. 2023;44(5):383–92
- Basic C, Rosengren A, Alehagen U, Dahlström U, Edner M, Fu M, et al. Young patients with heart failure: clinical characteristics and outcomes. Data from the Swedish Heart Failure, National Patient, Population and Cause of Death Registers. Eur J Heart Fail. 2020;22(7):1125–32.
- AHA. Care and Treatment for Congenital Heart Defects [Internet].AHA. 2022. [Consultado el 14 de agosto del 2023]. Disponible en: https://www.heart.org/en/health-topics/congenital-heart-defects/care-and-treatment-for-congenital-heart-defects
- Ziccardi MR, Siddique MS. Peripartum Cardiomyopathy. StatPearls Publishing; 2022.
- Krietsch B. 5 causes of heart failure all young people should know [Internet]. SELF. 2023 [Consultado el 14 de agosto del 2023]. Disponible en: https://www.self.com/story/causes-heart-failure-young-people
- Ramachandran S Vasan, Peter WF Wilson. Epidemiology of heart failure [Internet]. UpToDate. 2023 [Consultado el 14 de agosto del 2023]. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-of-heart-failure