El cáncer de mama representa 12.5 % de todos los tipos de cáncer y el 25.8 % de tipos de cáncer en mujeres, siendo el de mama el más frecuente en el mundo. (1) Actualmente, se asume que aproximadamente 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer del tejido mamario, por lo que es indispensable una buena prevención del cáncer de mama que permita un diagnóstico temprano y establecer un tratamiento oportuno. (2)
Sobre su origen, es imposible atribuirle una causa específica, debido a que se desarrolla por la interacción de diversos factores genéticos y ambientales, conocidos como factores de riesgo. (3) Es fundamental la identificación de los signos y síntomas del cáncer de mama que pueden presentarse como cambio en el seno, ya sea en el tamaño, forma o en la textura. (4,5) Aunque el diagnóstico preciso del cáncer de mama se realiza por medio de un estudio del tejido mamario bajo microscopio, es indispensable saber reconocer los síntomas y así identificarlo de forma oportuna, pues se sabe que la detección temprana ayuda a un mejor pronóstico y supervivencia. (3)
Identificación de los factores de riesgo
Antecedentes familiares
La identificación de antecedentes familiares de cáncer de mama también es importante, ya que existe un aumento del doble en el riesgo de desarrollar la enfermedad para mujeres con algún familiar de primer grado que tuvo cáncer de mama, en comparación con pacientes sin familiares que lo hayan padecido, este riesgo incrementa aún más en mujeres con un familiar de primer grado que haya sido diagnosticado antes de los 50 años. (6)
Así mismo, se debe considerar también como factor de riesgo cuando en la familia hubo integrantes que hayan padecido cáncer de ovario o incluso algunos síndromes genéticos. Esto debido a que algunas mutaciones generadas en este tipo de cáncer pueden ser transmitidas a través de los genes. (5)
Antecedentes individuales
El cáncer de mama puede estar muy asociado con algunos factores genéticos que pueden ser heredados. Si existe el antecedente de cáncer de mama en algún familiar, es posible que la mujer sea portadora de algunos genes relacionados con la enfermedad, estos genes se llaman BRCA1 y BRCA2. Las portadoras del gen BRCA1 tienen un riesgo de cáncer de mama del 85 % y un riesgo de cáncer de ovario del 63 % a los 70 años. Las mujeres con el gen BRCA2 tienen un riesgo alto de cáncer de mama y un bajo riesgo de cáncer de ovario. (5)
Otros factores de riesgo tienen que ver con la exposición de la mujer a hormonas como los estrógenos y la progesterona. Estos incluyen el inicio del periodo menstrual antes de los 12, una menopausia tardía (después de los 55 años), no haber tenido hijos o el primer nacimiento vivo después de los 30 años confieren un riesgo ligeramente mayor de cáncer de mama, como resultado de tener más ciclos menstruales y exposición más prolongada a las hormonas. (5)
Algunos hábitos alimenticios también pueden influir en el desarrollo de cáncer de mamá. El sobrepeso o la obesidad pueden aumentar el riesgo de cáncer, especialmente si el aumento de peso ocurre después de la menopausia y si la grasa se encuentra alrededor del abdomen. El consumo de alcohol de dos a cinco bebidas por día aumenta el riesgo a 15 veces más que el de las mujeres que no beben. Otros factores ambientales como la exposición frecuente a rayos X sin protección también pueden incrementar el riesgo de desarrollar la enfermedad. (5)
Manifestaciones del cáncer de mama
Los signos y síntomas más tempranos del cáncer de mama pueden ser percibidos como cambios en la composición normal de la mama. La mayor parte de las mujeres acude por la presencia de algún bulto o masa palpable en la mama. No obstante, la mayor parte de esas masas pueden ser benignas causadas por quistes o fibroadenomas. Es importante notar si ese bulto o masa ha crecido, si tiene consistencia dura, muy adherida a la piel o al pecho o que cause que el pezón se retraiga, ya que estos datos están relacionados con las manifestaciones del cáncer de mama. (4,5)
De igual forma es importante identificar la presencia de masas en la región axilar pues pueden ser indicativos de inflamación de los ganglios linfáticos y de una posible enfermedad avanzada.(4,5)
Algunos de los signos pueden identificarse a simple vista. Estos son los cambios relacionados con la piel de las mamas o del pezón como, por ejemplo, el aspecto de “piel de naranja” que puede verse como un puntilleo debido a líquido que se acumula en la piel y se eleva alrededor de las bases de los poros de crecimiento del vello (folículos pilosos) lo que le da ese aspecto de cáscara de naranja.
También se puede observar la retracción de la piel causado por células malignas superficiales que tiran de la piel hacia el seno. En el pezón algunos signos relacionados con malignidad pueden ser la inversión de este o cambios de coloración rojizo. (5)
Otra de las situaciones por las que se presentan las mujeres a consulta es por la presencia de secreción del pezón. Esta puede asociarse a un padecimiento no relacionado con el cáncer si la secreción es especialmente de color verde, blanca o amarilla. Por el contrario, una secreción de aspecto sanguinolento puede atribuirse a cáncer. (5)
Métodos de detección
Existen varias pruebas de tamizaje que utilizan los médicos para detectar signos tempranos del cáncer de mama en personas que no presentan ningún síntoma o signo. Su objetivo principal es detectarlo en sus inicios, antes de que tenga posibilidades de agravarse o esparcirse a otras regiones del cuerpo. (7)
La prueba principal que se utiliza para detectar el cáncer de seno es un tipo especial de radiografía llamado “mamografía”, aunque, también existen otras modalidades como es el ultrasonido mamario que se recomienda en condiciones especiales. (7)
Mamografía
Actualmente, la mamografía es la técnica de imagen mejor estudiada y la única que ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama si se realiza oportunamente. (8) La recomendación de cuándo realizarse esta prueba de imagen debe estar basada principalmente en los factores de riesgo antes mencionados. De forma general, se recomienda realizarse la mamografía a partir de los 40 años, a menos de que se tenga algún familiar cercano cuya detección de cáncer de mama haya sido antes de los 40 años. Por lo tanto, lo más recomendable es consultar primero con su médico para que guíe su manejo. (7)
Durante el procedimiento, le pedirán que se desvista de la cintura hacia arriba y se coloque una bata. La mamografía consiste en la toma de radiografías de cada uno de los senos. Se toman dos radiografías de cada seno, de arriba hacia abajo y la otra de lado a lado, esto le permite al radiólogo observar todo el tejido mamario. (7)
Ultrasonido
Pese a que el ultrasonido no se recomienda como método de tamizaje, puede ser de utilidad para aquellas mujeres que tienen una gran densidad mamaria o para el seguimiento diagnóstico de una anomalía observada en la mamografía de detección, de esta manera se pueden aclarar las características de una lesión que podría ser maligna. (8)
Métodos de diagnóstico
Después de la revisión completa de la paciente, tomando en cuenta sus factores de riesgo y la evaluación por algún método de imagen, es posible que ante alguna sospecha de malignidad se le pida realizarse una biopsia de mama. Esto debido a que el diagnóstico definitivo de una masa mamaria benigna o maligna se basa en el análisis bajo microscopio de una biopsia de tejido de la lesión detectada. (4)
Papel de la autoexploración mamaria
Aunque la autoexploración mamaria es muy importante en la detección inicial del cáncer de mama, no es un método que deba elegirse sobre la mamografía o el ultrasonido. Así mismo es importante que las mujeres que deciden realizar la autoexploración reciban instrucciones detalladas para diferenciar el tejido normal de los bultos sospechosos y así alentar pronto al médico ante cualquier situación.
Conclusiones
El cáncer de mama es una enfermedad de gran relevancia debido a su alta incidencia en la población. Su desarrollo no puede atribuirse a una causa específica, ya que es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales que aumentan el riesgo de padecerlo. Por lo tanto, la prevención del cáncer de mama y la identificación de factores de riesgo son esenciales para la detección precoz de esta enfermedad.
La detección temprana de signos y síntomas del cáncer de mama es crucial para un diagnóstico oportuno. Estos signos pueden incluir cambios en la mama, como bultos, cambios en la piel o el pezón, y secreción del pezón. Además, se pueden llevar a cabo pruebas de tamizaje, como la mamografía y el ultrasonido mamario, que permiten identificar anormalidades incluso antes de que se manifiesten clínicamente.
La combinación de estos enfoques puede ayudar a un diagnóstico temprano, lo que a su vez mejora las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. La educación y el acceso a servicios de detección son cruciales en la lucha contra el cáncer de mama.
Referencias
- Worldwide cancer data | World Cancer Research Fund International [Internet]. [cited 2023 Sep 7]. Available from: https://www.wcrf.org/cancer-trends/worldwide-cancer-data/
- Kolak A, Kamińska M, Sygit K, Budny A, Surdyka D, Kukiełka-Budny B, et al. Primary and secondary prevention of breast cancer. Annals of Agricultural and Environmental Medicine [Internet]. 2017 [cited 2023 Sep 7];24(4):549–53. Available from: www.aaem.pl
- Sun YS, Zhao Z, Yang ZN, Xu F, Lu HJ, Zhu ZY, et al. Risk Factors and Preventions of Breast Cancer. Int J Biol Sci. 2017 [cited 2023 Sep 10];13(11):1387–97.
- Clinical manifestations, differential diagnosis, and clinical evaluation of a palpable breast mass – UpToDate [Internet]. [cited 2023 Sep 7]. Available from: hhttps://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-differential-diagnosis-and-clinical-evaluation-of-a-palpable-breast-mass
- Debra M. Ikeda and Kanae K. Miyake. Mammogram Analysis and Interpretation. In: Breast Imaging: The Requisites [Internet]. 3rd ed. Elsevier; 217AD [cited 2023 Sep 7]. p. 30–74. Available from: https://www.clinicalkey.com/#!/content/book/3-s2.0-B9780323329040000021
- Brewer HR, Jones ME, Schoemaker MJ, Ashworth A, Swerdlow AJ. Family history and risk of breast cancer: an analysis accounting for family structure. Breast Cancer Res Treat. 2017 Aug 1;165(1):193–200.
- Patient education: Breast cancer screening (The Basics) – UpToDate [Internet]. [cited 2023 Sep 7]. Available from: https://www-uptodate-com/contents/breast-cancer-screening-the-basics/
- Screening for breast cancer: Strategies and recommendations – UpToDate [Internet]. [cited 2023 Sep 7]. Available from: https://www.uptodate.com/contents/screening-for-breast-cancer-strategies-and-recommendations