Factores de riesgo, complicaciones y prevención.

¿QUÉ ES EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD?

La Organización Mundial para la Salud (OMS) define el Sobrepeso y la Obesidad como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, basado en el Índice de Masa Corporal (IMC) que es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se usa para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos y se calcula dividiendo el peso de la persona en kilogramos por el cuadrado de su talla en metros (Kg/m2).

EPIDEMIOLOGÍA

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, es un grave problema que está presente no solo en la infancia y en la adolescencia, sino también en edad preescolar. De la población de 5 a 11 años, 18% tiene sobrepeso y la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad afecta a nivel nacional al 36% de esta población, lo que representa cerca de 4 millones de niños. En los adolescentes de 12 a 19 años el sobrepeso y la obesidad afecta al 38%, en ellos la obesidad en los hombres es del 27% y en las mujeres el 27%. En estas edades el consumo diario de bebidas no lácteas y de bebidas azucaradas es de aproximadamente 86%, más que el consumo de agua (79,3%), como lo reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018).

FACTORES DE RIESGO

La influencia hereditaria, asociada a las condiciones externas como los hábitos dietéticos y estilos de vida sedentarios, relacionados con la disponibilidad de alimentos, la estructura sociológica y cultural que intervienen en el mecanismo de regulación del gasto y almacenamiento de la energía, es lo que define la estructura física de la persona.

  • Se ha definido que si ambos padres son obesos el riesgo para la descendencia será de 69 a 80%; cuando solo uno es obeso será 41 a 50% y si ninguno de los 2 es obeso el riesgo para la descendencia será solo del 9%.
  • La inactividad física permite que los niños dediquen mucho tiempo a la televisión, a los juegos de video y se alejen de la práctica de deportes, las caminatas y los juegos al aire libre, esto condiciona la ganancia excesiva de peso.
  • La existencia de otros factores ambientales como el destete temprano del lactante, insuficiente uso de la lactancia materna, la ablactación precoz (ganancia de peso) antes del tercer mes de vida, predisponen a la obesidad.
  • Los malos hábitos en la alimentación como la ausencia de desayuno, ingestión de grandes cantidades de alimentos en las últimas horas del día, comer muy rápido, ingestión de alimentos con exceso de grasa o azúcares simples.

La incapacidad de poner límites a los hábitos alimentarios de los niños puede estar relacionada con el uso de la comida como una herramienta para premiar o castigar a los niños.

COMPLICACIONES

Las complicaciones aparecen cada vez antes, son ya visibles en niños y adolescentes: problemas psicológicos, de adaptación social,  y complicaciones físicas:

Complicaciones Psicosociales:

  • Acoso (bulling) por compañeros de escuela y por la familia.
  • Sedentarismo, disminución de la actividad física y de la calidad de vida.
  • Disminución de la autoestima.
  • Ansiedad y depresión.
  • Déficit de Atención.
  • Baja regulación del apetito, meriendas y comidas en exceso.

Complicaciones Físicas:

  • Cardiovasculares y Metabólicas: Hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, hiperlipidemia, hígado graso y/o sus combinaciones en el Síndrome Metabólico.
  • Endocrinas: En niñas inicio temprano de la pubertad, ovario poliquístico; en niños inicio tardío de la pubertad, crecimiento de la glándula mamaria, pene oculto.
  • Respiratorias: Apnea del sueño, dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio.
  • Ortopédicas: Pies planos, necrosis avascular de la cabeza del fémur, deformidad de las rodillas.
  • Dermatológicas: Acné, oscurecimiento de la piel en las áreas de roce (entre los muslos).

PREVENCIÓN

Los factores genéticos son inmodificables, pero la obesidad y el sobrepeso están ligados al cambio de los estilos de vida relacionados con la alimentación sana, balanceada y la actividad física en lo cual se debe insistir, tomando en cuenta que la obesidad infantil es el principal factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en el adulto, que se asocia a un mayor número de factores de riesgo cardiovascular y a la disminución de la esperanza de vida.